Gotitas del Saber : SEQUÍAS EN PUERTO RICO

.

Las sequías más prominentes de Puerto Rico en el siglo XX fueron en: 1923, 1930, 1947, 1957, 1964-67, 1973-76 y 1994-1997. 

El promedio menor de lluvias anuales ocurrió en 1967 con 43.2", seguido de 1994 con 45.0" y en 1976 con 46.8" (datos del Dr. José A. Colón-Climatología de P.R.). 

El año con más lluvia en récord, según el promedio anual para Puerto Rico, fue en 1903 con 94".

La sequía más severa que ha ocurrido en Puerto Rico fue la de 1964-1967. La lluvia bajó aproximadamente en un 30% del promedio anual. Durante este periodo el Embalse Carraízo no alcanzó llenarse a capacidad por más de un año, a pesar de haberse reducido sustancialmente la tasa de extracción. 

Como resultado de esta situación, se inició un proyecto de lluvia artificial en la cuenca de la represa de Carraízo, debido a que ésta es una fuente principal de agua en el área metropolitana. Este tipo de proyecto fue muy usado entre las décadas de los 1950-1970 en Estados Unidos y Puerto Rico, pero dado que los resultados de este proyecto de lluvia artificial eran dudosos y excesivamente costosos, se descontinuó la modificación del tiempo, aceptando que la madre Naturaleza es suprema. 

Los científicos en ese momento reclamaron un aumento de 15% en la lluvia en el área de la operación de la represa (datos del Dr. José A. Colón-Climatología de P.R.). La sequía de este periodo finalizó entre el verano y otoño de 1968 de forma natural cuando la lluvia alcanzó su nivel normal.

El efecto que producen las sequías en la actividad económica de Puerto Rico es variable y complejo. La sequía del 1994 causó pérdidas a la economía de la Isla de aproximadamente $300 millones, de los cuales $165 millones fueron en la agricultura

También experimentaron pérdidas sustanciales la manufactura, la construcción y la minería, la transportación, el comercio, las finanzas y los seguros, los servicios y el gobierno (datos de recursosdeagua.com).

Los eventos extremos, como son las sequías y las inundaciones, no ocurren uniformemente a través de toda la isla. La sequía de los años 1964-67, por ejemplo, afectó principalmente la parte este, sin tener efecto significativo en la zona oeste. En contraste, la sequía de 1994-95
afectó un área mayor, aunque partes de la isla no experimentaron una sequía intensa aún con este evento.

La zona sur generalmente es la más vulnerable porque climatológicamente es la de menor acumulación de lluvias. De hecho, esta es la zona donde mas rápido se reconoce una sequía por su impacto en la agricultura y los ganaderos de la región. El efecto que producen las sequías en la actividad social y económica de Puerto Rico es variable y complejo. En el plano social, en casos extremos de sequías, se ha tenido que racionar el agua. 


Esto significa que una comunidad tendrá servicio de agua durante un tiempo en específico del día, por ejemplo, 4 horas. El resto del día no tendrá servicio, pero sí lo tendrá otra comunidad. Esto se hace para que no se agote el suministro de agua disponible.

      ............................................................

ALERTAN SOBRE EFECTOS NEGATIVOS DE LA “SIEMBRA DE NUBES” EN PUERTO RICO


*** 15 de junio 2015 ......

El profesor de la Universidad Puerto Rico (UPR) en Mayagüez afirmó que “hay buena intención detrás” de los planes de sembrar nubes en las cuencas de los embalses Carraízo, La Plata y Cidra, cuyo nivel ha bajado considerablemente a causa de la sequía.

El científico destacó que hay un déficit serio en la cantidad de lluvia que ha caído en Puerto Rico, “estamos enfrentando una sequía, eso está estipulado”. Pero hay unos peligros inherentes al tratar de manipular el clima y se puede prestar para conflictos, porque el efecto puede trascender a la Isla.

“De primera instancia tienen que dar explicaciones al país, no debe haber decisiones sobre espacios comunes y unilateralmente estar aprobando contratos y acuerdos para un asunto como éste”, dijo Massol Deyá sobre el anuncio que hizo el pasado miércoles el presidente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Alberto Lázaro, del proyecto de siembra de nubes.

El 15 de junio 2015  Lázaro indicó que la siembra de nubes en Puerto Rico pudiera ser complicada. “En el trópico es diferente porque aquí las condiciones del tiempo cambian rápido, y las nubes habría que estar buscándolas… habría que interceptarlas en el mar y ver cómo apuntas (a los embalses)”, señaló Lázaro en ese momento.

La tecnología que se usaría en Puerto Rico sería inyectar cloruro de calcio y yoduro de plata en las nubes.

“La intervención en la atmósfera donde hay tantas variables, es un sistema abierto, representa un asunto de mucha seriedad. Es necesario que el país participe en la discusión… no tienen carta abierta para estar traqueteando con los espacios del país”, sostuvo Massol Deyá.

“Eso es una solución o una distracción de lo que no se está haciendo en el espacio terrenal”, señaló el biólogo sobre la necesidad de reforestar, prevenir la sedimentación de los embalses, reparar las fallas en el sistema de distribución de agua potable y recolectar la lluvia que cae en los techos, entre otras opciones.

“Estamos en crisis y hay que buscar alternativas, pero no es para agarrar lo primero que haya, hay que tener un nivel de selectividad en términos de lo que hacemos”, añadió.

“Debe hacer consideraciones éticas. Porque lo podamos hacer” no significa que se debe hacer. Desde el punto de vista humano suena como rebasar los límites, como si pretendiéramos que podemos domesticar la naturaleza”, destacó el científico.



*** Nota aclaratoria actualmente no hay sequía en Carrizo pero si en otro a municipios.....

16 de Julio 2022

Noticia completa aquí link

Comentarios

Entradas populares